
- Didactizar las estrategias de Escritura adquiridas
- Trabajar la escritura no solo de modo analógico, sino tambien la escritura de modo digital
Para llevar a los estudiantes a la creación de biografías podemos utilizar los siguientes pasos:
Se sugiere que el estudiante tenga encuenta, el apuntar datos como:
Ejemplo de realización de una biografía:
EL MACROCLOZE
NOTA: De modo personal se puede obtar por:
En el macrocloze se le proporciona al estudiante elementos de escritura como:
Una vez resuelto un macrocloze quedará semejante al siguiente ejemplo:
Definición de Cuento
Es una narración corta de hechos imaginarios o reales, protagonizada por una serie de personajes que el autor ánima a traves del relato.
Implementacion de la estartegia didactica:
Esta estrategía se desarrolla en conjunto con los estudiantes, permitiendo la libre expresión de los mismos mediante del escrito.
La niña y la hermosa paloma
Estrategía diáctica para realizar una obra de teatro en el aula de clases
NOTA: recuerde que las obras de teatro pueden ser una cuestión improvisada y algo más formal y estricto, lo cual define la debida preparación de escenario, organización de vestuario, representación de los personajes, manejo e la voz...
No olvide que es muy importante estimular al estudiante y enriquecerle los espacios, lo cual permite su creación y su fluidez, esta técnica conlleva a que el estudiante poco a poco se exprese y se acerque a lo estético, a través del gozo y el disfrute que produce crear.
Los Textos Periodísticos en en Aula de Clase
Dentro de los textos para interactuar igualmente encontramos LOS TEXTOS PERIODÍSTICOS los cuales se pueden aprovechar para trabajarlos dentro del aula de clase con los estudiantes, partiendo de las realidades de sus propios contextos.
Para la realización de un textos periodístico o una noticia se puede orientar con la pirámide invertida, así:
El orden que se le presenta la imagen anterior le puede servir para orientar la creación de los distintos textos periodísticos.
Mujeres:
La ropa:
Ahora el cabello:
Hombres:
La ropa:
El cabello:
¿Qué sabes de la inclusión educativa?
En la actualidad, en el campo de la educación, se habla de un tema muy controversial y que en realidad no es tan nuevo como muchos creen, tiene que ver con un sistema de políticas educativas ofrecidas a la población con necesidades educativas especiales (NEE).
Aunque este tema no es reciente, muchos de los estudiantes e incluso algunos maestros no son totalmente conocedores de este contenido que es sumamente importante, puesto que remite a cambios en todo el sistema educativo nacional.
Todo lo básico que debemos saber se puede encontrar en un documento titulado "atención educativa a personas con NEE", y sobre el cual se edita este texto. Ahora que tenemos una información básica sobre la procedencia de la fuente de información del tema que trataremos, lo que se pretende es dar los aportes suficientes para que cada uno defina su punto de vista acerca de la conveniencia y desventajas de este programa.
Primero que todo es importante saber que el programa de inclusión educativa es avalado por la ley, donde en la constitución de 1991 muy claramente definen la atención educativa como un "consolidado de propuestas y convenios que tiene una función social: con ella se busca el acceso al conocimiento, a la ciencia, a las artes, a la técnica, y a los demás bienes y valores de la cultura. La educación formará al colombiano en el respeto a los derechos humanos, a la paz y a la democracia; y en la práctica del trabajo y la recreación para el mejoramiento cultural, científico, tecnológico, y para la protección del ambiente".
Ahora bien, es de entender, que el anterior enunciado nos invita a todos los que estamos inmersos en el campo educativo y en cualquiera de sus facciones, a concebir a la persona como un ser con dignidad, merecedor de unos beneficios sociales y de un espacio en el que pueda tener acceso al conocimiento y la cultura. Es decir, no se debe excluir a ninguna persona de los derechos que como colombianos poseemos.
Pero, ¿realmente las personas consideran que aquellos que se encuentran en una situación de discapacidad son netamente normales o poseedores de los mismos beneficios y derechos?
Es precisamente ello sobre lo cual debemos centrarnos un poco, ya que aunque este proyecto es a nivel nacional, el factor social influye notablemente en esta situación, ya que como la misma propuesta lo indica: "el reto de esta nueva institución, supone asumir las prácticas pedagógicas en congruencia con las expectativas y nuevos postulados que se desprenden de esta concepción de educación. La tendencia de la nueva estructura escolar, estará mediada por las necesidades individuales y colectivas de los sujetos que la integran, el contexto y las exigencias sociales y culturales en donde se desarrollan."
Esto es, la asociación de toda la comunidad educativa en pro de los sujetos en situación de discapacidad, ya que "la escuela en particular y la sociedad en general han de promover y proveer todas las condiciones y mecanismos necesarios para la participación, integración e inclusión de todas las personas sin distingo de raza, credo, cultura y condición." Como lo explica la propuesta de inclusión educativa.
Resumiendo un poco los argumentos expuestos por esta propuesta, hemos de saber que lo que en este apartado nos indican es concebir las instituciones educativas como espacios de libre esparcimiento, integración social, respeto por los derechos y de todo tipo de ayuda que se le pueda brindar a las personas en situación de discapacidad con miras en su desarrollo integral y su derecho a alcanzar un lugar de importancia en la sociedad.
Ahora que tenemos anotados los beneficios que surgen a partir de esta propuesta, hemos de registrar los percances a nivel económico, social y psicológico, que de allí se desprenden.
En primera instancia es fundamental tener en cuenta que para la realización este proyecto se requiere de un cierto número de mejoras y adecuaciones en el sistema educativo, lo que implica un trabajo arduo, en el que a nivel nacional se incluirán en los planes de estudio, nuevas propuestas que aquellas personas en situación de discapacidad puedan desarrollar y de las cuales reciban un beneficio común y conjunto con los demás estudiantes.
Ya que para desarrollar esta propuesta de manera optima, se requiere, como está escrito implícitamente en el proyecto, de medios de acceso al currículo, adaptaciones curriculares y en el contexto educativo y/o en la organización del aula y servicios de apoyo. Todo esto con el fin de mejorar la calidad de educación para estas personas, lo cual es una de las prioridades de este proceso, y que, entre otras cosas, es bastante difícil de lograr teniendo en cuenta que el sistema educativo actual fue elaborado bajo unos propósitos y objetivos a nivel colectivo, es decir, bajo las exigencias de una sociedad que cada día es más exigente.
Lo anterior es solo una consideración a nivel pedagógico, y que depende en gran manera no solo del compromiso del estado, sino también del la institución en sí, más específicamente hablando, así mismo, se debe tener en cuenta que a nivel de aula, un niño que presenta una situación de discapacidad, puede ser una distracción para los demás estudiantes, relativamente hablando, y entre otras cosas, puede afectar la manera como el docente lleva a cabo los procesos de enseñanza-aprendizaje. Todo esto como anteriormente se dijo, es muy relativo, pues depende un gran compromiso en el ámbito social y psicológico, por parte de toda la comunidad educativa.
Aún así, estos no son los únicos aspectos a nombrar entre los obstáculos emergentes de esta propuesta, ya que a nivel económico también se requiere de un aporte para la consolidación y organización logística de las infraestructuras escolares e institucionales, teniendo en cuenta que estos espacios deben ser propicios para la libre movilidad de las personas en situación de discapacidad. Esto es, la adecuación de los espacios, que entre otras cosas, influye también en la cultura misma de las instituciones, que han de remodelarse tanto física como pedagógicamente.
Por otro lado, la remodelación de las aulas y el material didáctico necesario para el fortalecimiento del proceso de enseñanza-aprendizaje, implica un costo considerable, y aún más la capacitación docente que se hace eminente, debido al adelanto del proyecto mismo y la cobertura que este contiene.
En suma, podemos observar que aunque este proyecto considera y de alguna manera brinda un apoyo ético, moral, espiritual, educativo, social y cultural para las personas en situación de discapacidad, y aún sin restarle el que los estudiantes ya poseen. Es importante tener presente que para este proyecto se requiere de un capital, material y mucho más aún de un compromiso social y ético, para responder a las necesidades de estas personas, no solo por parte del estado, quien en compañía de entidades como el MEN, deben ser gestores del mismo, sino también de las instituciones educativas y de todo el pueblo colombiano.
Este tipo de textos son representativos de la función heuristica del lenguaje, pues responde a interrogantes.
Características:
Estos textos pueden ser:
Existen distintos tipos de textos para Informar:
Alguna sugerencias para la escritura de Textos Informativos
Un resumen es la representación abreviada y precisa del contenido de un documento,
sin interpretación crítica y sin distinción del autor del análisis; es decir, una breve redacción que recoja las ideas principales del texto.Realización correcta de resúmenes a partir de un texto
Para realizar un resumen se debe:
• Tener objetividad.
• Tener clara la idea general del texto, sus ideas fundamentales y las secundarias que sean cruciales para el entendimiento de las principales.
• Subrayar las partes principales del texto, tomar nota de las ideas más significativas y apuntar palabras clave.
• Esquematizar lo subrayado.
• Escribir las ideas principales del texto.
• El resumen es a veces personal.